Durante los últimos meses, hemos escuchado de protocolos de Bioseguridad, y con la llegada del COVID-19 a nuestro país, el Ministerio de salud y protección social, ha determinado varios protocolos tanto para las empresas como para los hogares. Pero sabes ¿qué es un protocolo de bioseguridad?
La definición de protocolo nos dice que es un reglamento o una serie de instrucciones que se fijan para un objetivo. Por lo tanto, un protocolo puede ser un documento o una normativa de cómo actuar en ciertos procedimientos.
En cuanto a bioseguridad, la resolución 666 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección social la define como “conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.”
Entonces, se puede decir que un protocolo de Bioseguridad es una norma, donde se determinan las medidas preventivas para minimizar los factores que pueden generar la transmisión de una enfermedad, en este caso del coronavirus COVID-19. Es por esto, que es tan importante la elaboración, implementación y evaluación de los protocolos de bioseguridad, como medida para mitigar y controlar el COVID-19.
El Ministerio de Salud y protección social, ha sido el ente gubernamental encargado de dar los lineamientos para estos protocolos, dependiendo de la actividad económica de las empresas. Las Alcaldías Municipales y Distritales han sido las delegadas para reglamentar medidas complementarias, según las características de su población y territorio, pero también son las encargadas de vigilar el cumplimiento de estas.
Hasta la fecha, en Colombia se han determinado los protocolos para los siguientes sectores
económicos:
Protocolo general de Bioseguridad contra el Coronavirus COVID-19 (Resolución 666 de 2020).
Protocolo industria manufacturera (Resolución 675 de 2020).
Protocolo de bioseguridad en el sector de juegos de suerte y azar (Resolución 681 de 2020).
Protocolo de bioseguridad en el sector de la construcción (Resolución 682 de 2020).
Protocolos de bioseguridad Centro de llamadas, centros de soportes, mensajería y domicilios (Resolución 735 de 2020).
Protocolos de bioseguridad para mantenimiento de computadores, reparación de muebles y lavanderías (Resolución 737 de 2020).
Protocolos de bioseguridad para actividades empresariales y de apoyo (Resolución 738 de 2020).
Protocolos de bioseguridad en Talleres de Vehículos (Resolución 739 y 677 de 2020).
Protocolos de bioseguridad en sector transporte (Resolución 679 de 2020).
Protocolos de bioseguridad sector caficultor (Resolución 678 de 2020).
Protocolo de bioseguridad en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Resolución 680 de 2020).
Protocolo de bioseguridad para municipios sin COVID-19 (Resolución 734 de 2020).
También es muy importante tener en cuenta, que cada uno de estos protocolos de bioseguridad solicitan la implementación de otros protocolos; por ejemplo, en la Resolución 666 de 2020, establece el protocolo general de bioseguridad para el manejo y control del COVID-19, se determinan diferentes protocolos como medidas prevención, dentro de los cuales encontramos:
Protocolo de lavado de manos.
Protocolo de limpieza y desinfección.
Protocolo de recepción de insumos y productos.
Protocolo de verificación de estado de salud (reporte de síntomas respiratorios y toma de temperatura).
Protocolo de actuación frente a síntomas.
Protocolo de etiqueta respiratoria.
Protocolo de interacción con proveedores, clientes y personal externo.
Protocolo para el desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo.
Protocolo de remisión para el tratamiento de las personas con síntomas.
Fuentes:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-Administrativos-covid-19.aspx
Comentarios